Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 29
Filter
1.
Rev. Inst. Med. Trop ; 12(1)jul. 2017.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1387378

ABSTRACT

Introducción: La varicela es una enfermedad infectocontagiosa de distribución mundial, producida por la infección primaria del virus varicela zoster (VVZ), es característica de la edad infantil. El ser humano es el único reservorio conocido. En climas tropicales el patrón no es tan evidente, el virus circula con menos frecuencia y la enfermedad se adquiere en edades más tardías. En mayo del 2013, a raíz de la notificación de cuatro casos de varicela a la Dirección General de Vigilancia de la Salud en una escuela militar se realizó la investigación. Objetivo: Confirmar el brote y proponer recomendaciones de prevención y control. Materiales y Método: Estudio descriptivo de corte transverso. Se realizó la búsqueda activa retrospectiva según la siguiente definición: persona de la Escuela Militar (EM) que consultó por lesiones de piel, fiebre o dolor de garganta entre las semanas epidemiológicas 14 y 21. Los casos sospechosos fueron entrevistados utilizando un cuestionario semi estructurado. Resultados: Además de los cuatro ya notificados, se identificaron 12 casos sospechosos que posteriormente fueron descartados. Los casos fueron todos varones entre 20-24 años de edad, sin historia previa de varicela, uno requirió hospitalización y tratamiento antiviral, cuatro presentaron lesiones en la piel, tres con fiebre y uno con dolor de garganta. Conclusión: Se confirmó el brote en una institución cerrada, la cual tuvo su origen en comunidad del distrito de Quiindy. Todos los casos estaban temporalmente relacionados con el primer caso encontrado en la comunidad. La medida de prevención para los cadetes (alumnos) fue el aislamiento domiciliario por lo que se evitó el contagio en los demás alumnos de la EM. Se recomendó la inmunización contra la varicela en los brotes, intensificar la vigilancia en los servicios de salud de modo que el sistema sea lo suficientemente sensible para responder en forma más oportuna a este tipo de eventos y el aislamiento domiciliario tanto en las poblaciones cerradas como también en la comunidad.


Abstract Introduction: Chickenpox is an infectious disease of worldwide distribution, caused by primary infection of varicella zoster virus (VZV), is characteristic of childhood. Man is the only known reservoir. In tropical climates, the pattern is not so obvious, the virus circulates less frequently and the disease are acquired at later ages. In May 2013, following the notification of four cases of chickenpox to the Directorate General of Health Surveillance in a military school, research was conducted. Objective: To confirm the outbreak and to propose recommendations for prevention and control. Materials and Methods: Cross sectional descriptive study. Were conducted Active retrospective search according to the following definition: a person from the Military School (MS) who presented with skin lesions, fever or sore throat between epidemiological weeks 14 and 21. Suspected cases was interviewed using a semi-structured questionnaire. Results: In addition to the four cases already reported, we identified 12-suspected cases more, but they were discarded later. The cases were all males aged 20-24 years old, with no history of varicella, one required hospitalization and antiviral treatment, four had skin lesions, three had fever and one had sore throat. Conclusion: The outbreak was confirmed in a closed institution, which originated in a community of Quiindy district. All cases were temporally related to the first case found in the community. The preventive measure for cadets (students) was the home insulation so that contagion was prevented in other students of MS. Immunization against chickenpox outbreaks recommended, intensify surveillance in health services so that the system is sensitive enough to respond in a more timely manner to such events and home insulation both in closed populations as well in the community.

2.
Med. U.P.B ; 36(1): 9-15, ene.-jun. 2017.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-837119

ABSTRACT

Objetivo: evaluar la frecuencia de Experiencias Adversas de la Infancia (EAI) y las características sociodemográficas de la población con enfermedad crónica. Metodología: se condujo un estudio tipo corte transversal descriptivo, en el que se entrevistaron 121 pacientes mayores de 18 años de edad con enfermedades crónicas no transmisibles que acudieron a consulta externa de Medicina Interna en la Fundación Valle del Lili entre septiembre de 2015 y diciembre de 2015. A los participantes les aplicaron escalas validadas para evaluar EAI y otras variables clínicas de interés. Se realizó un análisis descriptivo de los datos. Resultados: de los participantes, el 69.4% estaba conformado por mujeres, la mediana de edad de los participantes fue 62 años con un RIQ de 50 a 72 años. Se encontró que el 64% de los encuestados presentó por lo menos un tipo de EAI, y el 23% presentó cuatro o más EAI y el abuso físico y la separación parental son los más frecuentes (32% y 23%, respectivamente). Conclusiones: las Experiencias Adversas de la Infancia son eventos prevalentes en nuestra población; sin embargo, no se les ha prestado la atención debida. Se necesitan más estudios para medir el impacto real a corto y a largo plazo, con las implicaciones respectivas para nuestro sistema de salud.


Objective: To evaluate the frequency of Adverse Childhood Experiences (ACEs) and the sociodemographic characteristics of the population with chronic disease. Methodology: Cross-sectional descriptive study that was conducted with 121 patients over age 18 with non-communicable, chronic diseases that sought internal medicine outpatient services at Fundación Valle del Lili from September to December of 2015. Validated scales to assess ACEs and other clinical variables of interest were applied to patients. Descriptive analysis of the data was conducted. Results: Of the participants, 69.4% was female; the median age was 62 years, with an IQR of 50 to 72 years. It was found that 64% of those surveyed presented at least one type of ACE, and 23% presented four or more ACEs, while physical abuse and parental separation were the most frequent (32% and 23%, respectively). Conclusions: Adverse Childhood Experiences are prevalent events in our population; however, such events have not received the attention needed. Further studies are warranted to measure the short- and long-term actual impact, with the respective implications for our health system.


Objetivo: avaliar a frequência de Experiências Adversas da Infância (EAI) e as características sócio-demográficas da população com doença crônica. Metodologia: se conduz um estudo tipo corte transversal descritivo, no qual se entrevistaram 121 pacientes maiores de 18 anos de idade com doenças crônicas não transmissíveis que procuraram a consulta externa de Medicina Interna na Fundación Valle del Lili entre setembro de 2015 e dezembro de 2015. Aos participantes lhes aplicaram escalas validadas para avaliar EAI e outras variáveis clínicas de interesse. Se realizou uma análise descritivo dos dados. Resultados: dos participantes, 69.4% estava conformado por mulheres, a idade média dos participantes foi de 62 anos com um RIQ de 50 a 72 anos. Se encontrou que 64% dos entrevistados apresentou pelo menos um tipo de EAI, e 23% apresentou quatro ou mais EAI e o abuso físico e a separação parental são os mais frequentes (32% e 23%, respectivamente). Conclusões: as Experiências Adversas da Infância são eventos prevalentes na nossa população; porém, não se há dado a atenção devida. Se necessitam mais estudos para medir o impacto real a curto e a longo prazo, com as implicações respectivas para nosso sistema de saúde.


Subject(s)
Humans , Mental Health , Public Health , Chronic Disease , Physical Abuse , Noncommunicable Diseases
4.
Rev. salud pública Parag ; 6(1): [P37-P43], ene-jun. 2016.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-885203

ABSTRACT

Introducción: La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una epidemia de salud pública a nivel mundial y su prevalencia aumentó en los últimos años, en relación al aumento de la prevalencia de diabetes, hipertensión arterial y obesidad. Objetivo: Identifcar la frecuencia de Enfermedad Renal Crónica oculta en la población que asiste a control en Atención Primaria de Salud, en las Unidades de Salud Familiar del Hospital Loma Pyta-Asunción y determinar los estadios y las patologías concomitantes. Material y Métodos:Estudio descriptivo de corte transverso en 173 sujetos, >18 años y de ambos sexos. Se analizaron: Edad, Sexo, Antecedentes de consumo crónico de antiinflamatorio y de exposición a agrotóxicos, presión arterial, glicemia, creatinina plasmática, perfl lipídico y proteinuria. Se calculó Indice de Masa Corporal, y Filtrado Glomerular por ecuación MDRD. Resultados: Se encuentran con ERC el 25,5%.El FG fue normal en el 74,5%; en Estadio 1: 15,6% en Estadio 2: 9,2% y en Estadio 3: 0,6%. Se halló HTA y DM como patologías asociadas a ERC, en Estadio1: HTA: 51,8%, DM el 33,3%, con IVU 11,1%. En Estadio 2 con HTA: 12,4%; con DM: 18,5%; solo Obesidad: 18,8% y con proteinuria aislada el 50% y un paciente en Estadio 3 con HTA. Proteinuria en el 32% de los hipertensos y el 24% de los diabeticos y un grupo de pacientes obesos en un 24%. Conclusiones: El hallazgo fue 25,5% de ERC en estadios iniciales, etapa ideal para tratar y evitar la progresión a diálisis, alta frecuencia de DM, HTA y obesidad que son factores de riesgo de enfermedad renal y cardiovascular. Palabras claves: Factores de Riesgo- Enfermedad renal crónica- Atención Primaria de Salud


Introduction: Chronic kidney disease (CKD) is a public health epidemic worldwide and its prevalence has increased in recent years, probably related to the increased prevalence of diabetes, hypertension and obesity.Objective: To determine frequency of Occult CKD population attending family health units Loma Pyta Hospital, and determine the different stages and comorbidities. Material and Methods: Transverse sectional descriptive study. Universe of 19,100 people; sample of 173,> 18 years and of both sexes. They were analyzed: age, sex, past medical history of chronic inflammatory consumption and exposure to pesticides, blood pressure, blood glucose, blood creatinine and lipid profle. Proteinuria dipstick. Body Mass Index, and glomerular fltration rate calculated by MDRD equation 4.Results: The glomerular fltration rate was normal in 74.5%. The study group, whith CKD are 25.5%, of which in Stage 1: 15.6% (n = 27) in Stage 2 9.2 Stage 3% and 0.6%. Arterial hypertension and Mellitus diabetes was found as pathologies associated with CKD. In Estadio1: hypertension: 51.8%, and 33.3% DM. In Stage 2 with hypertension: 12.4%; and DM: 18.5%; Obesity 18.8% and 50% isolated proteinuria and one patient in stage 3 with hypertension. 32% of hypertensive patients and 24% of diabetics with proteinuria, and there is a group of obese patients, who are not diabetic or hypertensive patients who presented proteinuria 24%, the possibility of rapid progression of renal insuffciency higher in this group of patients. Conclusions: The fnding was 24.5% of ERC ideal to treat and prevent progression to dialysis stage early stages, the high frequency of DM, hypertension and obesity are risk factors for renal and cardiovascular disease is confrmed. Keywords: Risk Factors- occult chronic kidney disease, family health units

5.
Av. cardiol ; 31(3): 218-225, 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-640677

ABSTRACT

La regurgitación mitral isquémica (RMI) es una complicación común de la enfermedad arterial coronaria que produce insuficiencia cardíaca en un alto porcentaje de pacientes. Puede presentarse como una verdadera emergencia cuando es causada por un infarto del miocardio con ruptura del músculo papilar asociada a shock cardiogénico. La insuficiencia mitral isquémica crónica es una complicación frecuente trasel infarto agudo del miocardio, aparece aproximadamente en 20% de los casos y es mucho más probable en el infarto agudo del miocardio de localización inferior (38%) que en el anterior (10%). Es producida por una integración de varios mecanismos que influyen en su desarrollo y que básicamente están relacionados con remodelado local o global del ventrículo izquierdo, con disfunción y disincronía del mismo. Su evaluación adecuada y rápida puede influir en el éxito de su tratamiento y en el mejor pronóstico de los pacientes. Una indicación quirúrgica precoz, actuando sobre ventrículos menos remodelados, y la innovación en el arsenal de dispositivos y técnicas quirúrgicas permitirán una corrección exitosa y duradera con baja mortalidad hospitalaria. En este sentido, las nuevas exploraciones desarrolladas por la ecocardiografía han adquirido una gran importancia al permitir evaluar la severidad de la insuficiencia mitral, el grado de disfunción local o global del ventrículo izquierdo y el estado del aparato valvular mitral lo que ha hecho del método la exploración más confiable y necesaria en estos pacientes. Revisamos la utilidad y el papel del ecocardiograma en el estudio de la insuficienciamitral isquémica.


Ischemic mitral regurgitation is a common complication of coronary heart disease that leads to heart failure in a high percentage of patients. It can present as a real emergency when it is caused by a myocardial infarction with rupture of a papillary muscle resulting in cardiogenic shock. Chronic ischemic mitral regurgitation is a frequent complication after a myocardial infarction in 20% of cases and it is even more frequent when the myocardial infarction is localized in the inferior wall (38%) than the anterior wall (10%). This complication is the result of the interaction of several mechanisms that are related to local or global remodeling of the left ventricle and associated left ventricle dysfunction and desynchronization. Prompt and precise evaluation can be of vital importance for successful treatment and a better prognosis. Early surgery in less remodeled ventricles, and innovation in devices and surgical techniques will lead to long-lasting successful correction with low in-hospital mortality. Therefore, new developments in echocardiography have acquired substantial significance for the evaluation of the severity of mitral insufficiency, the grade of local or global dysfunction of the left ventricle and the state of the mitral valve apparatus, rendering this method more reliable and indispensable for these patients. We reviewed the utility and role of echocardiography in the evaluation ofischemic mitral regurgitation.


Subject(s)
Humans , Echocardiography/methods , Echocardiography , Heart Failure , Myocardial Infarction/radiotherapy , Myocardial Infarction , Mitral Valve Insufficiency/radiotherapy , Mitral Valve Insufficiency , Cardiology
6.
Rev. argent. microbiol ; 42(3): 193-198, jul.-set. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634657

ABSTRACT

Según estudios previos, el nuevo carbapeneme doripenem sería más activo frente a Pseudomonas aeruginosa en comparación con otros carbapenemes. En este estudio evaluamos la actividad in vitro del doripenem, el meropenem y el imipenem frente a 93 aislamientos de P. aeruginosa mediante los métodos de dilución en agar y de difusión con discos. Las CIM50 y CIM90 de los carbapenemes fueron (μg/ml): imipenem, 4 y 8; meropenem, 2 y 8; doripenem, 2 y 4, respectivamente. El doripenem fue 1 a 3 diluciones más activo que el imipenem para un 82% de los aislamientos. Comparado con el meropenem, el doripenem fue, 1-3 diluciones más activo frente a un 50% de los aislamientos, mientras que en el 49% la CIM fue la misma. Los porcentajes de resistencia según los métodos de dilución y de difusión fueron: imipenem = 7,5%/49,5% y meropenem = 3,2%/9,7%. Para el doripenem, estos valores variaron según los puntos de corte (PC) que se consideraron: 1,1%/2,2% usando el PC del CLSI para el imipenem y el meropenem, o 1,1%/17,2% según los PC sugeridos por Brown et al. El método de difusión presentó un elevado porcentaje de errores menores en la categorización de los aislamientos respecto de la dilución en agar, lo que sobrestimó la resistencia. El doripenem mostró muy buena actividad frente a P. aeruginosa, superior a la del imipenem y al menos equiparable a la del meropenem, por lo que puede considerarse una interesante opción para el tratamiento de infecciones por esta bacteria.


Doripenem, a new carbapenem, has shown to be more active against Pseudomonas aeruginosa than other carbapenems. The activity of doripenem, imipenem and meropenem was evaluated against 93 P. aeruginosa isolates, by agar dilution and disk diffusion methods. MIC50 and MIC90 were as follows (μg/ml): doripenem, 2 and 4; meropenem, 2 and 8; and imipenem, 4 and 8, respectively. Doripenem MICs were 1 to 3 dilutions lower (i.e. more active) than those for imipenem in 82% of the isolates. In comparison with meropenem, doripenem was 1 to 3 dilutions more active in 50% of the isolates. Forty-nine percent of isolates showed the same MIC for both antibiotics. Resistance percentages for both methods were (dilution/diffusion): imipenem = 7.5%/49.5% and meropenem = 3.2%/9.7%. As the CLSI has not established cut off values for doripenem yet, resistance rates for this antibiotic were estimated by considering (a) the same cut off values for imipenem/meropenem set up by the CLSI, and (b) those suggested by Brown et al. In case (a), resistance rates would be 1.1%/2.2% whereas in case (b) 1.1%/17.2% for agar dilution and disk diffusion, respectively. In scenarios where resistance to carbapenem is based on mechanisms other than carbapenemases, doripenem has a promising future for treating P. aeruginosa infections.


Subject(s)
Carbapenems/pharmacology , Pseudomonas aeruginosa/drug effects
7.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 33(2): 151-158, 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-637418

ABSTRACT

Las parasitosis intestinales, enfermedades tropicales desasistidas, contribuyen con el ciclo de la pobreza en poblaciones rurales, con acceso limitado a la atención médica, malas condiciones higiénicas, con consumo de agua y alimentos contaminados. El propósito de este estudio de prevalencia, muestra no aleatoria de 69 niños, fue evaluar los factores de riesgo higiénico-sanitarios mediante inspección, las normas de disposición de residuos sólidos y manipulación de alimentos en la Unidad Educativa de Panaquire-Miranda, ejecutar encuesta sobre las condiciones de vida, examinar muestras de heces mediante el método Formol-Tritón-Éter y asociar las condiciones higiénico-sanitarias de la vivienda con la presencia de parasitosis. La disposición de residuos y manipulación de alimentos fue insatisfactoria según los parámetros validados por los inspectores de salud a nivel nacional. Diecinueve por ciento de los encuestados sin acceso al agua peridomiciliaria, 17% viven en ranchos y 10% disponen sus excretas a cielo abierto. Casi 60% de las muestras fueron positivas para mono o poliparasitosis. Las infecciones por helmintos con alta prevalencia (73,5%), mmás frecuente la Trichuris trichiura (34,4%). Se encontró una asociación causal entre la defecación a campo abierto y la infección por Áscaris lumbricoides (Odds Ratio OR=8; IC 95%:1,27–50; p=0,03) y Trichuris trichiura (OR=14; IC 95%:1,51–133,4; p=0,01). Los hallazgos refuerzan la necesidad de políticas de salud para mejorar las condiciones higiénico-sanitarias en las comunidades rurales y proteger la salud pública.


Intestinal parasites, neglected tropical diseases, contribute to the cycle of poverty in rural populations with limited access to medical care and unhygienic conditions, coupled with the consumption of contaminated food and water. Prevalence study which involved 69 children, to evaluate through inspection, standards for solid waste disposal and food handling in the Panaquire-Miranda school unit, sanitation and hygiene life conditions obtained by the participant survey, examine fecal samples of participants using the method formaldehyde-Triton-ether and associate sanitary conditions of housing with the presence of parasites. Waste, water and food management handling were unsatisfactory according to official parameters validated by health inspectors. Nineteen percent of participants do not have access to water, 17% live on poor housing and 10% have their excreta in the open field. Nearly 60% of stool samples were positive for mono or poliparasitosis. Helminthes infections were highly prevalent (73.5%) and Trichuris trichiura (34.4%) most frequent. The results showed a positive correlation between open field defecation and infection with Ascaris lumbricoides (Odds Ratio OR=8; 95%CI=1.27-50, p=0.03) and Trichuris trichiura(OR=14 95%CI=1.51-133.4, p=0.01). These findings reinforce the need for political action to improve sanitary conditions in rural communities and protect public health.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Absorbent Pads/parasitology , Food Hygiene , Intestinal Diseases, Parasitic/diagnosis , Rural Population , Environmental Health/trends , Food Parasitology
8.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 57(3): 218-226, jul.-sept. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575316

ABSTRACT

Antecedentes. La prevalencia del síndrome de piernas inquietas oscila entre el 2,5 y el 29%. Objetivos. Determinar la frecuencia de presentación del SPI en un grupo de pacientes adultos a quienes se les realizó un estudio polisomnográfico (PSG) por condiciones diferentes al SPI, en la Clínica de Sueño del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, en el período entre el 1º de enero y el 31 de diciembre del 2006, y determinar su correlación con la severidad del SAOS. Material y métodos. Se hizo un estudio de prevalencia analítica. Los pacientes llenaron un cuestionario en el que se incluyen preguntas relacionadas con los criterios diagnósticos del SPI y su frecuencia de presentación. Los pacientes fueron agrupados por género, edad e índice de masa corporal. Se evaluó la latencia para el inicio del sueño y se agruparon según la severidad del SAOS. Resultados. Se obtuvo una muestra de 301 pacientes, 72% hombres, de los cuales 43 cumplieron con los criterios diagnósticos para SPI. Se encontró una prevalencia global del 14,3%, para las mujeres fue del 18,3% y para los hombres del 12,8%. Se identificó una mayor prevalencia en el grupo de pacientes entre los 50-59 años, tanto en el total de la población como en el grupo de pacientes hombres (18,4% y 16,4% respectivamente), en las mujeres la prevalencia fue mayor en el grupo mayor de 70 años (28,6%). La prevalencia fue mayor en el grupo de pacientes obesos en ambos géneros (p = 0,003). La latencia para el inicio del sueño fue más prolongada en los pacientes con SPI (p = 0,003). En relación con el grado de severidad del SAOS, se encontró una mayor frecuencia del SPI en mujeres con SAOS leve y moderado, en los hombres no se halló relación significativa entre las entidades. Conclusiones. La prevalencia en nuestra población de estudio fue similar a la reportada en otros países latinoamericanos...


Subject(s)
Humans , Sleep Apnea, Obstructive , Cross-Sectional Studies , Polysomnography , Restless Legs Syndrome , Nocturnal Myoclonus Syndrome
9.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 20(4): 500-504, jul. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530384

ABSTRACT

Este artículo presenta un enfoque multidiscipinario para el diagnóstico y manejo de esta muy relevante condición. Intentando ser sumamente prácticos, hemos resumido las vías que siguen los pacientes tratados en Clínica Las Condes, intentando ilustrar cómo categorizamos las estrategias de intervención según las condiciones y gravedad del tinnitus. Asimismo, recalcamos la importancia del enfoque multidisciplinario y de establecer vías de comunicación eficaz entre las distintas especialidades involucradas.


This article describes the multidisciplinary approach developed in our unit, to better organize diagnosis and management of this most relevant condition. in the intend of being extremely practical, we have summarized the clinical pathways patients follow at our institution, illustrating how we categorize their management according to their different conditions and tinnitus severity. We have stressed the importance of this multidisciplinary approach and of establishing efficient ways of communication between all specialties involved.


Subject(s)
Humans , Tinnitus/diagnosis , Tinnitus/therapy , Patient Care Team , Algorithms
10.
Rev. MVZ Córdoba ; 14(1): 1563-1575, ene.-abr. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621909

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la concentración letal 50 (CL50) y lesiones anatomopatológicas inducidas por la exposición a la mezcla del herbicida Roundup® más el surfactante Cosmoflux® 411F en juveniles de cachama blanca (Piaractus brachypomus). Materiales y métodos. Ejemplares de 44.5 ± 3.7 g de peso fueron expuestos por 96 h a varias concentraciones de la mezcla herbicida más surfactante. Se registró la mortalidad al cabo de las 96 h y se tomaron muestras de tejidos para evaluación histopatológica. Resultados. La CL50 fue de 23.42 mg.l-1 para el Roundup® y de 0.19 mg.l-1 para el Cosmoflux® 411F (p<0.05) en la mezcla. En las branquias se hallaron lesiones necróticas proliferativas, y aneurismas y hemorragias en las lamelas. En el hígado se observaron procesos apoptóticos y necróticos de los hepatocitos, vacuolización lipídica y gotas hialinas citoplasmáticas en los mismos. En el telencéfalo se halló necrosis y apoptosis de cuerpos neuronales asociados y no asociados a células granulares eosinofílicas/células mast, y gliosis. En el intestino se evidenció vacuolización del borde apical de los enterocitos, e infiltración leucocitaria en la lámina propia. En la piel se halló hiperplasia e hipertrofia de células pavimentosas y células de moco, infiltración leucocitaria epidermal y acumulación subepidermal de pigmentos. En el riñón caudal se observaron hemorragias y lesiones necróticas multifocales. Conclusiones. La mezcla Roundup® más Cosmoflux® 411F ocasiona lesiones histopatológicas en branquias, piel, cerebro, hígado, intestino anterior y riñón caudal en juveniles de cachama blanca expuestos a las concentraciones y proporción evaluadas.


Subject(s)
Agrochemicals , Fishes , Toxicology , Wounds and Injuries
11.
Genet. mol. res. (Online) ; 2(2): 229-259, Jun. 2003.
Article in English | LILACS | ID: lil-417605

ABSTRACT

Two populations of the mosquito Psorophora columbiae from the central Andean area of Colombia and one population of Ps. toltecum from the Atlantic coast of Colombia were analyzed for 11 isoenzyme markers. Psorophora columbiae and Ps. toltecum are two of the main vectors of Venezuelan equine encephalitis. We found no conspicuous genetic differences between the two species. The relatively high gene flow levels among these populations indicate that these are not two different species or that there has been recent divergence between these taxa. In addition, no global differential selection among the loci was detected, although the alpha-GDH locus showed significantly less genetic heterogeneity than the remaining loci, which could mean that homogenizing natural selection acts at this locus. No isolation by distance was detected among the populations, and a spatial population analysis showed opposite spatial trends among the 31 alleles analyzed. Multiregression analyses showed that both expected heterozygosity and the average number of alleles per locus were totally determined by three variables: altitude, temperature and size of the human population at the locality. Individually, the expected heterozygosity is more related to these three variables than to the average number of alleles


Subject(s)
Animals , Male , Female , Culicidae/genetics , Genetic Variation , Insect Vectors/genetics , Isoenzymes/analysis , Colombia , Culicidae/enzymology , Gene Frequency , Genetic Markers , Genotype , Insect Vectors/enzymology , Isoenzymes/genetics , Regression Analysis
12.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 50(1): 2-7, ene.-mar. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424567

ABSTRACT

Introducción: La mezcla arteriovenosa pulmonar y la relación Pa02/Fi02 han sido tomadas tradicionalmente como indicadores de la función pulmonar. Dado que la Sa02 refleja en esencia lo mismo que la Pa02, es decir, el oxígeno aportado, es de esperarse que la relación Pa02/FI02 pueda ser sustituida con la relación Sa02/FI02. Objetivos: Establecer si existe una correlación confiable entre Pa02/FI02 y Sa02/FI02. Validar la correlación encontrada en un estudio anterior entre la estimación de la mezcla arteriovenosa por métodos no invasivos e invasivos. Métodos: En una cohorte de 107 pacientes hospitalizados con diversas patologías en una Unidad de Cuidados Intensivos se recogieron un total de 507 muestras de gases arteriales, venosos centrales y Sa02 por oximetría de pulso. Los datos así medidos de Pa02/FI02, Sa02/FI02 y mezcla arteriovenosa de oxígeno por métodos invasivos y no invasivos, fueron correlacionados mediante análisis de regresión simple. Resultados: Se encontró una buena correlación entre Pa02/FI02 y Sa02/FI02. (R2=0.81, R=0.9). La correlación entre la mezcla arteriovenosa por métodos invasivos y no invasivos se confirmó (R2=0.75, R=0.86). Se establecieron cinco grupos de severidad de compromiso pulmonar según el nivel de Sa02/FI02, a los cuales se les asignó un puntaje de O a 4, similares a los del índice de injuria pulmonar de Murray y de falla multísistémica de Marshall. Finalmente se sustituyeron los puntajes de Pa02/FI02 por los de Sa02/ FI02 en tales índices, y se compararon los resultados mediante análisis de regresión. Se encontró una buena correlación entre el LIS calculado con Pa02/FI02 y con Sa02/FI02 (R2=0.94, R=0.96) y entre el índice de Marshall calculado con Pa02/FI02 y con Sa02/FI02. (R2=0.85, R=0.92). La correlación se mantuvo aún cuando se hizo un análisis estratificado por severidad de la lesión. Conclusiones: La Sa02/FI02 es un indicador útil de la función de oxigenación, equiparable a la Pa02/FI02. Puede ser incorporado al cálculo de LIS y del Marshall sin alterar los resultados. Adicionalmente, se confirma la utilidad del cálculo de mezcla arteriovenosa por métodos no invasivos


Subject(s)
Blood Gas Analysis/methods , Blood Gas Analysis/standards , Blood Gas Analysis/trends , Blood Gas Analysis , Lung Diseases/complications , Lung Diseases/diagnosis , Lung Diseases/etiology
13.
Rev. chil. cir ; 54(1): 76-78, feb. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314838

ABSTRACT

Se presentan 319 colangiopancreatografías retrógradas endoscópicas (CPRE) realizadas a 309 pacientes en el Servicio de Gastroenterología del Hospital DIPRECA entre 1996 y 1999. El grupo estuvo constituído por 203 mujeres y 106 hombres, con una edad promedio de 65 años (rango 20 a 98 años), hospitalizadas 220 y ambulatorias 89. Las indicaciones más frecuentes fueron ictericia obstructiva (145) y coledocolitiasis (91). Se realizaron 149 papilotomías, 106 en coledocolitiasis, logrando extraer cálculos en 72 pacientes en el mismo procedimiento y 5 en una segunda oportunidad. Ocho pacientes evolucionaron con complicaciones. La serie no registró mortalidad. Esta revisión concluye que la CPRE es un procedimiento seguro y efectivo en el tratamiento y diagnóstico de algunas patologías del árbol hepatobiliar, con resultados de morbilidad reproducibles y comparables a los entregados por las series internacionales


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Cholestasis , Gallstones , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde/methods , Cholestasis , Gallstones , Pancreatitis , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde/adverse effects , Postoperative Complications , Retrospective Studies , Sphincterotomy, Endoscopic
14.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 23(supl.1): 105-12, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294290

ABSTRACT

Los minerales y oligoelementos son esenciales para la salud del individuo especialmente en las fases de crecimiento y durante la vejez. Al cinc, como elemento esencial se le ha atribuido un papel crucial en el crecimiento y en la estimulación de la formación ósea. Distintos autores han señalado la asociación entre la osteoporosis y la excreción urinaria de cinc y la hipercincemia, sugiriendo que estos cambios en el metabolismo óseo resultan de una reabsorción ósea incrementada en la osteoporosis. Para el desarrollo de esta investigación, a un grupo de pacientes se le aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar un grupo con características homógeneas. Se obtuvieron así, 62 pacientes con características semejantes a las cuales se les realizó Densimetría Mineral Osea (DMO), prueba que permitió dividir la población en dos grupos: Grupo "A", constituido por 32 mujeres posmenopáusicas sanas, y con un lapso mínimo de tres años de finalización de su último período menstrual, con diagnóstico de osteoporosis evidenciado por DMO y que cumplían criterios de inclusión, y el grupo "B", constituido por 30 mujeres posmenopáusicas saludables, con masa ósea adecuada por DMO y que reunían los criterios establecidos, a los cuales se les realizó un muestreo intencional. La determinación de la cincemia en el grupo A, resultó ostensiblemente mayor (m ñ ds = 2,3 ñ 0,41) al compararla con el grupo B (m ñ ds = 1,44 ñ 0,42) con un valor t de 6,223 y una p <0,001. Al comparar la cincuria entre los grupos en estudio los valores t y p evidencian diferencias ampliamente significativas, resultados que concuerdan con los obtenidos por otros grupos de investigadores. Los indicadores de discrepancia y axactitud de la cincemia y la cincuria son altamente indicativos del valor de estos parámetros como marcadores bioquímicos de reabsorción ósea para el diagnóstico de osteoporosis


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Bone Density , Menopause , Minerals/metabolism , Osteoporosis , Trace Elements/metabolism , Zinc/administration & dosage , Medicine , Venezuela
15.
Gastroenterol. latinoam ; 10(1): 33-36, mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302583

ABSTRACT

309 gastrostomías percutáneas sucesivas fueron realizadas en 206 pacientes por un solo operador en el Servicio de Endoscopía del Hospital DIPRECA durante los años 1993 al 1998. La edad promedio de los pacientes fue de 71 años (18-91 años). El 15 por ciento requirió al menos de un recambio. El seguimiento fluctuó entre 4 y 20 meses. Hubo un 3.87 por ciento de morbilidad y 0 por ciento de mortalidad. La indicación más frecuente son las enfermedades neurológicas


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Endoscopy, Gastrointestinal , Gastrostomy , Gastrointestinal Diseases , Gastrostomy , Retrospective Studies , Transillumination
16.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 89(10/12): 157-160, Oct.-Dec. 1997.
Article in English | LILACS | ID: lil-411430

ABSTRACT

The purpose of this study is to evaluate the efficacy of Naltrexone in decreasing craving symptoms among Puerto Rican male veterans with alcohol dependence. METHOD: This is a double blind placebo control study with a convenience sample of eleven patients divided in two groups (placebo and Naltrexone). Scales consisting of Zung Depression, Zung Anxiety, MMSE, OCD Screener, Craving, and Somatization were administered at baseline, and weekly for four weeks as follow up. RESULTS: There were no statistically significant differences between the two groups on any of the outcome variables at baseline or follow up measurements. A statistical trend was noted toward a decrease in somatization. A decrease in craving symptoms was observed in the experimental group. CONCLUSIONS: Even though our results did not show evidence of the efficacy of Naltrexone in decreasing craving symptoms, a small number of patients did benefit from the medication. The results could have been affected by the small sample size


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Alcoholism/drug therapy , Naltrexone/therapeutic use , Ambulatory Care , Alcoholism/psychology , Anxiety/drug therapy , Double-Blind Method , Depression/drug therapy , Pilot Projects , Psychological Tests , Treatment Outcome , Obsessive-Compulsive Disorder/drug therapy , Cognition Disorders/drug therapy , Somatoform Disorders/drug therapy
17.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 5(1): 5-14, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177956

ABSTRACT

La Colangioplastía Percutánea (CP), se define como la dilatación de las vias biliares bajo guía fluoroscópica, que se origina como extensión natural del drenaje biliar externo y una extrapolación de la angioplastía percutánea. En el lapso de 15 meses, los autores realizaron CP en 10 pacientes quienes presentaban ictericia y colangitis recurrente teniendo como antecedente, dos o más reintervenciones quirúrgicas biliares. A todos los pacientes se les diagnsticó mediante Colangiografía Transparietohepática (CTPH), estrechez de la anastomosis bilioentérica, localizadas profundamente en el hilio hepático, las cuales eran de difícil abordaje para el cirujano e inaccesible para el endoscopista. La CP se realizó por vía percutánea transhepática, siendo exitosa en el 100 por ciento de los casos, con complicaciones menores. Este tipo de tratamiento de reciente desarrollo, ofrece solución a pacientes con la mencionada patología, considerándose un método eficiente, seguro, de bajo costo y accesible a la población general


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Biliary Tract Surgical Procedures/trends
18.
Bogota, D.C; s.n; 1995. 118 p. graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190259

ABSTRACT

En los últimos años la Eutanasia y el Derecho a Morir Dignamente han cobrado importancia en el ámbito médico. Por lo cual quisimos hacer una investigación sobre el tema y averiguar las opiniones que tienen al respecto el personal médico, paramédico y familiares de los pacientes que en el momento de realizar el proyecto se encontraban hospitalizados en la CLINICA EL BOSQUE y en el HOSPITAL REGIONAL SIMON BOLIVAR, y por su estado clínico de cronicidad o estado terminal los hacía encontrarse en una relación estrecha con la muerte. El presente es un estudio descriptivo en el cual se obtuvieron los datos a través de encuestas realizadas a 20 familiares y a 30 personas relacionadas con el campo de la salud, en dichas instituciones. Los resultados obtenidos mostraron opiniones controvertidas: en el personal de la salud ya que ellos no le aplicaron la eutanasia a un ser humano, pero si permitirían que se les practicara a ellos mismos. Mientras que para los familiares lo mas importante era respetar la decisión del paciente y dejarlo morir con dignidad, sin aplicar la eutanasia


Subject(s)
Euthanasia/psychology
20.
Rev. chil. infectol ; 11(1): 26-34, 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207297

ABSTRACT

Un cambio en la expresión clínica de las infecciones producidas por el estreptococo Grupo A ha sido observado en Chile y el mundo. Una de las hipótesis que explica el cambio esta la que involucra el EBH-A como elemento que ha producido el desequilibrio en la triada ecológica. El objetivo de este trabajo es caracterizar bacteriológicamente los casos graves de infecciones por EBH-A. Se analizaron 36 cepas de 29 pacientes. Predominaron las cepas T1M1 (38 por ciento). En seis de estas cepas estudiadas hasta la fecha se detectó la presencia del gen para la toxina B y el de la toxina A en 2. Esto tiene implicaciones terapéuticas y profilácticas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Streptococcal Infections/microbiology , Streptococcus pyogenes/isolation & purification , Streptococcal Infections/epidemiology , Streptococcus agalactiae/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL